Aunque las tendencias que vienen nos mostrarán casas más sofisticadas y arriesgadas, me apetecía empezar el año con algo más ligerito —es lo que tiene tanta fiesta—. Claro, que si te cuento que los muebles de esta casa son casi todos de hormigón y acero, pensarás que se me ha ido la olla —o que con tanto turrón, ya no sé si pesa más un kilo de plumas o un kilo de plomo ?—.

¿Puede tanta contundencia resultar minimalista? Mejor juzga por ti mismo.

casa industrial y minimalista - salon
vista del salón con la cocina al fondo

Son los amplios espacios revestidos de madera blanqueada los que aportan luz y calidez a la casa. Es la elegancia del binomio gris y beige (sexy greige) el que resta pesadez a toda esa ingente cantidad de hormigón, material que corona cada mesa y que, sin duda, es la obsesión —o pasión—de Johan Israelson, el arquitecto que la ha reformado.

La planta baja era inicialmente un tienda-taller de orfebrería, oscura y delimitada. Se abrieron espacios para que la luz llegase a zonas sin ventanas (como el salón y el comedor). Unos vidrios colocados en ángulo zonifican este último sin restarle un ápice de luminosidad. Diría incluso que aportan cierta sensación de intimidad —¿o es mucho decir?—.

aparentemente la entrada a la casa es a través del despacho, el espacio que ves al fondo del comedor

¿Has visto el detalle del botellero, con su escalera y todo, sobre la perfilería de cristal? Queda muy estético y curioso, aunque me pregunto si estos inquilinos son realmente amantes del vino, ya que se supone que el calor asciende. Como alternativa se me ocurre un pequeño espacio excavado en el suelo, como si fuese una caja cubierta por un cristal pisable. Claro, que luego he pensado que estos nórdicos siempre optan por la calefacción radiante y la idea ha hecho puff. En fin, siempre les quedará enfriarlo al fresco. Allí funciona.

despacho y supuesta entrada a la casa. La pintura de algunas paredes es a la cal.
La mesa, con sobre de hormigón, y los cuadros son del arquitecto

Las lámparas sobre la mesa del comedor proceden de las calles de Copenhagen. Instaladas en los años 70 y conocidas como Copenhagen lamps (Københavnerlamper), en 2015, el ayuntamiento sustituyó este icono por ecológicos leds. Afortunadamente, los responsables de esta decisión tuvieron las luces necesarias como para subastar unas 7.000 lámparas que permitiría a los daneses (y a mi) seguir disfrutando de su diseño por mucho tiempo.

el metal es bien visible en el comedor, donde las puertas correderas comparten espacio con una caja fuerte
un juego de tuberías conducen los cables de la luz a los puntos deseados sobre ambas islas
vista del salón desde la «isla bar»
una higuera dentro de casa – ¿será posible? Lo estoy intentando con un olivo, a ver si funciona

El arquitecto, que claramente no es forofo del color, ha empleado, también en este proyecto, su ya habitual paleta de color. A saber: grises —por supuesto—, verde oliva, azul noche y morado. Todos, tonos sobrios, porque … de valientes están las tumbas llenas. Aunque si nos ponemos así, mejor muerta que sencilla.

el cabecero de la cama sirve para ocultar un armario en su parte posterior
el baño no podía ser más agradable a pesar de que bañera y ducha (al lado) son puro hormigón. Debe ser por ese precioso suelo…
Y si te preguntas por qué no te he contado donde adquirir los muebles que puedes ver en esta casa, la respuesta es fácil. El 90% llevan la firma de Johan Israelson y el otro 10% (sillas principalmente) son piezas de segunda mano. Aquí no hay ni iconos del diseño escandinavo ni narices. Solo buen gusto.

2 comentarios en “Casa en Suecia: Un diamante en bruto”

  1. Me flipa el baño, aunque el estilo en general de la casa es algo «brutalista» para mi gusto. Por cierto, lo de la higuera sólo funciona cuando es pequeña, yo tengo una y ya llega al techo, así que me temo que habrá que sacarla fuera. Besos

    1. Es lo que tiene el estilo industrial, que algo bruto si que es jajaja Pero tienes toda la razón, el baño con ese suelo y esa amplitud es un diamante. Con respecto a la higuera, la mia solo funcionó mientras era baby porque en cuanto le salió la primera hoja, murió la pobre. Y por qué no podas la tuya y haces un pseudo-bonsai (vamos, tamaño ficus)? Besos Cris

Nos encantan tus comentarios!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.